Puig Campana


“Algunas montañas como el Puig Campana se ven siempre con la misma admiración que el primer día, ante el hechizo de un paisaje cautivador y la dimensión que nos enfrenta con la grandiosidad de la naturaleza y nos hace sentir nuestra propia pequeñez.

Su ascensión es un paso ineludible en el conocimiento de las más bellas cumbres de nuestras sierras (...).

Nos encontramos frente a las más grandes paredes de toda nuestra quebrada orografía y el mayor desnivel de base para alcanzar el punto culminante de una cumbre de 1.400 metros, a tan sólo 8 kilómetros en línea recta desde su vértice hasta el mar, sin que ningún relieve se interponga ante su descollante silueta litoral. El Puig Campana es la culminación de la accidentada topografía alicantina....es por excelencia la montaña de las montañas meridionales... ” Rafael Cebrián Gimeno. “Por las cumbres de la Comunidad Valenciana. 50 montañas escogidas”.

Nuestro equipo les propone un tramo sencillo de esta mítica montaña, en la que nuestro guía realizará una interpretación ambiental de flora y fauna.


Esquema de la jornada

  • Llegada a Finestrat al área recreativa El Molí, donde almorzamos.
  • Presentación e inicio de la ruta
  • Comida en zona de Umbría
  • Tras la comida, seguimos camino hasta un punto donde ya tenemos una vista espectacular de la comarca.
  • Vuelta al bus.

Agres



Esta villa de la comarca del Comtat se halla situada en la vertiente norte de la Sierra Mariola, a 723 metros de altitud sobre el nivel del mar.

La abundancia de pinares y la gran variedad de plantas aromáticas que podemos encontrar a lo largo y ancho de la Sierra Mariola suponen un gran aliciente para los amantes del senderismo.

Del extremo sur del pueblo, arranca un sendero, que comienza a subir por la falda de una de las montañas, ya pertenecientes al Parque Natural de Sierra Mariola.

Tras una ascensión en la que habremos podido ir reconociendo la flora y fauna locales con ayuda de nuestro guía, llegaremos a la Cava Gran (también llamada Cava Arqueada), símbolo inequívoco de esta sierra. Construida entre los siglos XVII y XVIII, con el fin de almacenar nieve, para luego comerciar con ella, estuvo en uso hasta principios del siglo XX.

En su interior puede verse un vigoroso tejo. En este sector elevado de la sierra, encontramos el hábitat prioritario de muchas aves como el cuervo, la collalba rubia, el acentor alpino, la rara bisbita campestre; además de aves rapaces como el pequeño cernícalo o el águila real.


Esquema de la jornada
  • Llegada a Agres y almuerzo en la explanada del monasterio.
  • Subida hacia el Montcabrer por la bella ladera de umbría con interpretación ambiental.
  • Llegada a la Cava Gran. Posibilidad de realizar juegos ambientales, o continuar hasta la cima del Montcabrer. Excelentes vistas.
  • Comida por la zona de la Cava Gran o en la cima del Montcabrer.
  • Vuelta.