Cuentacuentos del muñeco de plástico y su aventura perdido en el mar



A partir de 1º de infantil 
Sesiones de 45-60 minutos


A principios de noviembre de 2020 hubo en el litoral mediterráneo una poderosa DANA, que entre otras cosas removió el mar y lanzó a la valenciana playa de El Saler el muñeco de plástico que puedes ver más arriba.

En nuestro equipo educativo pensamos que ese general romano, si pudiera tendría muchas historias que contar. Así que nos pusimos a crear. 

Queríamos contar sus aventuras desde que cae al agua, se encuentra con diferentes y fascinantes criaturas marinas, y finalmente el temporal lo saca a la playa, donde nos encontramos. Y todo eso complicado por el plástico que usamos los humanos, pero que cada vez más llega a los mares, cuando ya no lo queremos.

Para combinar la fantasía con la divulgación científica y la ecología, consultamos con oceanógrafos las mareas y corrientes en esta zona del Mediterráneo, las posibles especies con las que se encontrará el general romano, y su ubicación, consultamos con ornitólogos, posibles aves que van a jugar un importante papel en el cuento, y finalmente con una profesora del Liceo francés, el nombre adecuado para una niña, cuya historia, da origen a la nuestra con el general romano. 

Con todos estos elementos hemos construido una trepidante historia, que a través de los ojos del general romano nos llevará a conocer a algunas de las fascinantes criaturas que viven en nuestros mares y océanos, y a comprender los problemas que les causamos con nuestro plástico. 

Este es uno de los cuentos que llevamos a tu centro educativo, biblioteca, plaza, ayuntamiento, asociación... 
 
Este cuento ha sido creado por Marcos Pla, coordinador de Kyrios Educación, Marta Herrero, educadora, y Toni Requena, del servicio de prevención de incendios de la Generalitat Valenciana.

Queremos agradecer a Emilio Beladiez oceanógrafo de la asociación BioAgradables mostrándonos otros juguetes que él ha encontrado en las limpiezas de playa con BioAgradables y cediéndonos las imágenes que puedes ver bajo este texto. A Paula Alós, oceanógrafa de la asociación de jóvenes Micoris, su colaboración asesorándonos con las mareas y corrientes, y las especies marinas que el general romano encuentra en sus aventuras. A Pedro Marín y Saul Vara, ornitólogos del Grupo Ornitológico Turia-Albufera (GOTUR) por asesorarnos con el ave que aparece en la historia, y a Ana Llavata profesora del Liceo Francés de Valencia, por asesorarnos con la pronunciación y el nombre correcto de la niña.
 

También puede interesarte:
ESTAS ACTIVIDADES PARA EDUCAR A FAVOR DE LA GENTE SENCILLA Y EL EQUILIBRIO CON LA TIERRA, SON POSIBLES GRACIAS AL APOYO DE CIENTOS DE PERSONAS Y GRUPOS. TE NECESITAMOS PARA SEGUIR CONSTRUYENDO UN MUNDO MEJOR. HAZTE CÓMPLICE.

Taller 'El trabajo de un paleontólogo'



A partir de 1º de primaria 
Sesiones de 45-60 minutos


Nos convertiremos en paleontólogos en una excavación. Tendrán que descubrir sus propios fósiles enterrados y aprender sobre ellos.


Simularemos una pequeña excavación con fósiles reales y réplicas en yeso y resina que los participantes deberán descubrir. 

Antes de empezar a buscar fósiles haremos una pequeña explicación del material del que dispondrán y de cómo usarlo.


Para infantil y primaria, una vez hemos encontrado los fósiles, explicaremos de forma amena y participativa, curiosidades de los dinosaurios a los cuales pertenecen los fósiles que han encontrado.

Para secundaria, y en función del tiempo, además podemos clasificar con ellos los fósiles encontrados.

La ejecución y el diseño del taller está liderado por nuestro compañero Miguel Guijarro Zaera, que es paleontólogo, divulgador y activista de la conservación de las huellas más antiguas de la vida en la Tierra. 


Para la excavación les daremos una escobilla y un recogedor a modo de herramientas para que estén desenterrando los fósiles; la escobilla para remover la tierra y el recogedor para que depositen los “hallazgos”.

Además disponemos de unas libretas para que puedan anotar cualquier cosa que les resulte llamativa, o bien realizar dibujos. También disponemos de lupas a lo “Sherlock Holmes” para que puedan observar cualquier detalle más ampliado.

Por otro lado, disponemos de metro, pie de rey y báscula para que puedan anotar medidas y peso.

Estas actividades sobre paleontología nos encantan, porque pensamos que la paleontología:
  • Ayuda, ya desde los más pequeñxs (pensemos en cómo de fans suelen ser de los dinosaurios), a seducir sobre la vida en la Tierra, sus misterios, su hermosura y su conservación
  • Ayuda a desarrollar el pensamiento científico, que es fundamental para comprender cómo funciona de verdad la vida, y poder hacer frente a bulos y pseudociencia cómo el terraplanismo. 
  • En cuanto a la parte práctica del trabajo que conlleva la paleontología, ayuda a fomentar el trabajo en equipo, a crear nuevos atractivos, trabajos e ingresos en el medio rural (visitas guiadas, museos, excavaciones... ) que hoy pasa por una frágil situación por el despoblamiento y la falta de empleo, en lo que se ha conocido como la España vaciada.
También puede interesarte:
  • Taller 'Réplicas de fósiles': Los participantes podrán hacer sus propias réplicas de distintos fósiles: diente de Megalodón, garra de Alosaurio, ammonites...
  • Taller 'Mitos y leyendas de los dinosaurios': Los dinosaurios son súper famosos en nuestro mundo actual y nos encanta, pero no siempre todo lo que escuchamos sobre ellos es cierto. En este divertido y súper interesante taller, descubriremos jugando algunas de las cosas más curiosas sobre ellos. Por ejemplo ¿Sabrías decirnos si los dinosaurios eran de sangre fría o caliente?
ESTAS ACTIVIDADES PARA EDUCAR A FAVOR DE LA GENTE SENCILLA Y EL EQUILIBRIO CON LA TIERRA, SON POSIBLES GRACIAS AL APOYO DE CIENTOS DE PERSONAS Y GRUPOS. TE NECESITAMOS PARA SEGUIR CONSTRUYENDO UN MUNDO MEJOR. HAZTE CÓMPLICE.